Teoría filosófica (gnoseológica) de la ciencia

Manual de Filosofía en español

Teoría filosófica (gnoseológica) de la ciencias

  1. Materialismo gnoseológico
  2. Ciencia (acepciones de)
  3. Gnoseología
  4. Gnoseología general
  5. Gnoseología especial
  6. Gnoseología y Epistemología
  7. Gnoseología / Disciplinas en general
  8. Constitución de una disciplina según la TCC
  9. Cuerpo de la ciencia
  10. Técnica / Tecnología
  11. Descubrimientos (tipología de los)
  12. Descubrimientos neutros positivos (o “neutros”, a secas)
  13. Descubrimientos negativos (en realidad neutro negativos)
  14. Descubrimientos nulos o absorbentes
  15. Descubrimientos particulares (positivos y negativos)
  16. Apotético / Paratético
  17. Materia / Forma (en las ciencias)
  18. Descripcionismo gnoseológico
  19. Teoreticismo gnoseológico
  20. Adecuacionismo gnoseológico
  21. Circularismo gnoseológico
  22. Ciencia según el materialismo gnoseológico
  23. Espacio gnoseológico y sus figuras o sectores
  24. Términos
  25. Operaciones
  26. Aspectos y propiedades de las operaciones
  27. Operaciones autoformantes / Operaciones heteroformantes
  28. Relaciones
  29. Referenciales
  30. Fenómenos
  31. Esencial
  32. Autologismos
  33. Dialogismos
  34. Normas
  35. Figuras del espacio gnoseológico / Objetividad de una construcción científica
  36. Cierre operatorio
  37. Cierre objetual
  38. Cierre proposicional
  39. Cierre categorial
  40. Estatuto científico de los procesos constructivos cerrados (objetuales y proposicionales): Teorema de Pitágoras como relación de identidad sintética
  41. Identidad como idea oscura
  42. Identidad analítica: análisis / síntesis
  43. Identidad analítica / Identidad sintética / Juicios analíticos / Juicios sintéticos
  44. Identidad / Unidad / Igualdad
  45. Identidad fenoménica (Unidad) / Isología / Sinalogía
  46. Identidad esencial / Identidad sustancial
  47. Identidad sintética esquemática / Identidad sintética sistemática / Verdad científica
  48. Identidad sintética esquemática (o “esquema de identidad” o “identidad configuracional” o “configuraciones”)
  49. Identidad sintética sistemática (o “identidad proposicional”)
  50. Verdad (científica) como identidad sintética sistemática: un ejemplo / Neutralización de las operaciones
  51. Identidad pragmática (autológica, dialógica, normativa) / Universal noético
  52. Principios gnoseológicos: Principios sintácticos / Principios pragmáticos
  53. Principios y Reglas desde el punto de vista gnoseológico
  54. Contextos determinados / Contextos determinantes
  55. Modos gnoseológicos
  56. Definición
  57. Modelo
  58. Clasificación
  59. Demostración
  60. Clasificación de las ciencias propuesta por la TCC
  61. Situaciones α / Situaciones β (del campo semántico de las ciencias)
  62. Progressus / Regressus
  63. Metodologías β-operatorias / Metodologías α-operatorias
  64. Metodologías α-operatorias (estados límite e intermedios)
  65. Metodologías β-operatorias (estados límite e intermedios)
  66. Teoría del cierre categorial